arte y vih en colombia
Virosis: Arte y vih en Colombia — Testimonios, documentos y acciones (1981-2023)
Virosis es la primera exposición museística en Colombia en que se presentan obras de arte realizadas en respuesta a la epidemia de vih/sida en el país.
La exposición, cuyo título proviene de la obra homónima de Miguel Ángel Rojas (Virosis, 1986), se presenta conjuntamente con Hilos de sangre: Historias y memorias del vih/sida en Colombia de Pablo Bedoya y Carlos Motta, y reúne obras de arte creadas por treinta artistas y colectivos colombianos intergeneracionales y testimonios y documentos contextualizados, desde principios de los años 80 hasta la actualidad, para examinar la profunda historia cultural de la crisis del sida y los problemas contemporáneos relacionados con el vih en el país.
Virosis examina la relación entre la producción artística y el vih/sida en Colombia, destacando las voces de artistas históricamente relevantes con respecto al tema, como Miguel Ángel Rojas, Fernando Arias y Wilson Díaz, en conversación con una generación más joven, demostrando lo vigente que sigue siendo el tema hoy en día. También rinde homenaje a artistas que fallecieron por complicaciones relacionadas con el sida, como Luis Caballero, Lorenzo Jaramillo y Luis Fernando Zapata.
La exposición reúne posturas que ilustran la diversidad de respuestas artísticas al vih/sida, con un enfoque explícito en obras que abordan temas como la vida cotidiana, sexualidad, relaciones marcadas por el contagio, aislamiento, el inevitable paso del tiempo, la mortalidad, las políticas del cuerpo y la representación del virus. También se abordan conceptos como rabia y deseo, cuidado y sanación, espiritualidad y protección, duelo y memoria, vulnerabilidad y poder, sexo, política y activismo.
La epidemia del vih/sida es un fenómeno sociocultural y político conformado por creencias, comportamientos, patrones migratorios, fobias y desigualdades de género. El arte ha contribuido significativamente a definir la epidemia y nos ha recordado que el sida surge dentro de mundos sociales complejos—mundos definidos por la diferencia, el deseo, la desigualdad y la violencia.
Desde la introducción de la terapia antirretroviral a mediados de la década de 1990, el sida ha pasado a considerarse como un fenómeno del pasado, con escasa importancia para la vida de nuestras sociedades actuales. Sin embargo, a escala mundial, las muertes debidas a complicaciones relacionadas con el sida siguen siendo de casi un millón al año.
Virosis nos recuerda que, gracias a los avances de la ciencia las personas que viven con vih no tienen el mismo nivel de riesgo mortal que solían tener, siguen enfrentándose todavía a un estigma cruel e injusto, al aislamiento y a la discriminación.
Esta exposición no pretende ser una declaración definitiva sobre el estado del arte contemporáneo en Colombia en relación al sida. Sin embargo, sirve como una propuesta para desentrañar las complejas y diversas narrativas en torno a la enfermedad, así como un vehículo para crear conciencia, inspirar activismo y utilizar el arte para hacer frente al estigma, la discriminación y el aislamiento que sufren las personas que la padecen, tanto en este país como fuera de él.
Concepto e investigación: Carlos Motta y Pablo Bedoya
Curaduría MAMBO: Eugenio Viola y Juaniko Moreno
listado de artistas
Aarón Zea
Álvaro Restrepo
Camilo Acosta y Santiago Lemus
Camilo Godoy
Constanza Camelo
David Lozano
Elektra KB
Fernando Arias
Frente de Resistencia Transfeminista Maricón
J Triangular
Juan De La Mar
Koray Duman, Ted Kerr y Carlos Motta
Lorenzo Jaramillo
Luis Caballero
Luis Fernando Zapata
Luis Ospina
Madorilyn Crawford
Manu Mojito
Manuel Velandia
Mateo Sierra
Miguel Ángel Cárdenas
Miguel Ángel Rojas
Paul Sebastian Mesa
Rosario Jaramillo
Santiago Echeverry
SPIT! (Sodomites, Perverts, Inverts Together!)
Tomás Espinosa
Wilson Diaz

Aarón Zea
+80.000.000$ de basura, 2015-2023, cajas de medicamentos, cajas en urna de 100 x 60 x 60 cms



Álvaro Restrepo
Ordalía: el fin del cuerpo, 1994. Fotos: Ruven Afanador

Camilo Acosta y Santiago Lemus
Los Amarillos, 2021, video monocanal, 10'16 min.

Camilo Godoy
Transmisión criminal, 2013, escultura de lavanda mezclada con sangre y semen VIH positivo, 9 x 6 x 2 cms

Constanza Camelo
Jornadas de limpieza, Carrera 13, calle 21 y 19, performance, Bogotá, 1994



David Lozano
Ulises. Mascara, 2008, cuero, herrajes, peluche, motor y guayas, 2 x 1.50 x 1.50m
Ulises, cuerpo gaseoso, 1996, impresión láser sobre papel, 2 x 3 m
Ulises, cuerpo gaseoso, 1996, toallas de algodón, color mineral, glicerina, tierras, 70 x 40 cm

Elektra KB
Signo de protesta, textil, fieltro, hilo, 120 x 70 cm

Fernando Arias
Happy Hour, 1998, madera, luces de neón, acero inoxidable, vidrio, sangre y semen, 80 x 150 x 50 cm

Frente de Resistencia Transfeminista Maricón
Cuerpa revolucionaria, acción performática, 11 septiembre, 2021

J Triangular
El mundo entero está mirando, 2019, video y sonido monocanal, 21'42"

Juan De La Mar
De Gris a POSITHIVO, 2019, video monocanal, sonido, estéreo, 17:49 min.


Koray Duman, Ted Kerr y Carlos Motta
El vacío, 2020, dibujo en lápiz y acuarela sobre papel, 22.86 x 30.48 cms.
obra de prueba para galería de fotos



Lorenzo Jaramillo
Gaîté Parisienne II, muestra la atmósfera de una fiesta orgiástica en una discoteca gay en Paris de los años 80, 55 x77 cm, litografía sobre papel de algodón
Gaîté Parisienne I, muestra la atmósfera de un bar gay en Paris de los años 80, 55 x 66 cm, litografía sobre papel de algodón
Gaîté Parisienne III, muestra la atmósfera de un baño turco gay en PARIS de los años 80, 57 x 76, litografía sobre papel de algodón


Luis Caballero
Retrato Lorenzo Jaramillo, tinta sobre papel, 60 x 80 cm
Sin título, ca. 1980, grabado en tinta sobre papel, 26.5 x 38 cm


Luis Fernando Zapata
Sarcófagos, 1994, técnica mixta, dimensiones variables
Sarcófago, 1994, técnica mixta, dimensiones variables

Luis Ospina
Nuestra película, 1993, video monocanal, sonido estéreo, 96 min


Madorilyn Crawford
De la serie Angustia, Vanidad, 2020, técnica mixta
De la serie Angustia, Vida, 2020, técnica mixta


Manu Mojito
De la serie Punto de no retorno, Solo sabíamos que algo nos estaba matando y las manchas negras eran la señal, anónimo. Representación años 80s, 2019, fotografía digital 80 x 10cm. Producción: Pablo Suarez Bravo. Modelo y arte: Mario Fernando Urbano
De la serie Punto de no retorno, Supe que estaba embarazada y también supe que estaba infectada con VIH, en la misma cita médica, también supe que perdería a mi hijo, anónimo, representación años 9os, 2019, fotografía Digital, 80 x 100 cm. Producción: Pablo Suarez Bravo. Dirección de arte: Manu Mojito. Modelos: Paola Estefania


Manuel Velandia
Virus de Inmunodeficiencia Humana, fotografía sobre papel impresa con un plotter, medida: 50 x 50 cm
Mi mejor pareja, 1992, fotografía de Manuel Antonio Velandia Mora, diseño gráfico de Jorge Rodriguez Sastre. Impresión litográfica, 62,5 x 42 cm. Campaña realizada por Apoyémonos -Fundación colombiana de apoyo en sida, hepatitis e ITS-, impresión realizada por E.C.M. impresores y donada por Planeta editorial cobre papel donado por Kimberly Colombia S.A., proyecto financiado por AIDSCAP AIDS Control and Prevention Project / Family Health International

Mateo Sierra
Sin título (Perfect Lover), 2017, video de dos canales, sonido estéreo, dimensiones variables



Miguel Ángel Cárdenas
Somos libres, 1981, televisor vintage, sillón, tapete de lana, 21:56 min

Miguel Ángel Rojas
Virosis, 1986, revelado parcial, fotografía plata en gelatina, políptico, 50 x 60 cm c/u, 115 x 200 cm conjunto



Paul Sebastian Mesa
12 horas de mi vida, de la serie Mi vida, tu vida, 2010-2015, collage con lápiz y tinta sobre papel, medicamentos y guía de posología médica, sangre y envolturas médicas y de chocolates, 4 collages de la serie de 20 collages, 42 x 30 cm aproximadamente
Me quedé esperándote con tus llaves
Te has ido y te extraño


Rosario Jaramillo
Autoretrato póstumo de Lorenzo Jaramillo, 1992, video monocanal, sonido, 8'38"

Santiago Echeverry
SIDA / AIDS, 2005/2023, sitio web en HTML5 / CSS3 / Javascript, video lineal 2:30, 1080P, 24fps / Interactivo: duración y dimensiones variables

SPIT! (Sodomites, Perverts, Inverts Together!)
Manifiesto PrEP, 2017 in The SPIT! Manifesto Reader, published by Frieze Projects, 2017


Tomás Espinosa
Un verano en Berlín, 2021-2023, 365 piezas de cerámica hechas a mano, 8 cm x 23 cm x 11,5 cm c/u
Seropositive - Not positive, 2010-2015, fotografía análoga blanco y negro, impresión digital en Duracril sobre vidrio, dimensiones 70 x 50 cm


Wilson Diaz
Wilson Diaz, Sementerio, 2016 – 2023, semen y textos manuscritos sobre papel Fabriano (100 piezas de 20 x 20 cms. c/u), dimensiones variables.